Hace unos 5.000 años se produjeron en Oriente Próximo tres inventos muy importantes: la rueda, la vela y el arado. Los carros y los barcos de vela permitieron entablar relaciones comerciales entre regiones cada vez más alejadas. El arado mejoró las cosechas y la alimentación, lo que produjo un aumento de la población. Otros avances muy importantes fueron la invención del regadío y la construcción de canales para transportar el agua a las ciudades y a los campos de cultivo.
La rueda tuvo pronto muchas aplicaciones, como los carros tirados por bueyes para el transporte de personas y mercancías y los tornos para trabajar la cerámica con mayor rapidez y precisión.
La vela se aplicó a los barcos y permitió aprovechar la fuerza del viento para la navegación y el transporte, con lo que aumentó el tamaño de las embarcaciones. Así se podían transportar más mercancías y más personas. El arado, tirado por bueyes, permitía arar más cantidad de tierra y más rápidamente que con la azada.
La Invención de la Rueda: Las primeras ruedas que se conocen son las de alfarero.
La artesanía fue la primera en utilizar la rueda: la usa el alfarero para producir «mecánicamente» el mismo recipiente que antes, hecho a mano, le obligaba a invertir en él mucho tiempo y esfuerzo, siendo, aun así, mucho más basto.
Con el uso de un perno colocado sobre una rueda en movimiento y ayudándose con la palma de la mano, el artesano era capaz de moldear recipientes muy pulimentados y perfectamente simétricos, difundiendo así aquel gusto «clásico» del objeto armónico, que tiene su raíz estética en la perfección de la esfera, pero, y esto es lo más importante, también en el empleo de un tiempo muy inferior al que se necesitaba anteriormente para la producción.
Las que luego se utilizaron aplicadas al transporte derivan de aquel artefacto. Las ruedas de carro más antiguas se han hallado entre los restos de la ciudad de Ur, en la Media Luna de las Tierras Fértiles —región de la antigua Mesopotamia—, y datan del 3000 ó 3500 a. C.
Son piezas de madera maciza fijadas al eje mediante cuñas, demasiado pesadas como para ser muy eficientes, aunque no dejan de ser funcionales. Hasta ese entonces, el transporte de cargas terrestre se había realizado en brazos, y con posterioridad, hasta que se pudieron utilizar animales de carga, en cestas o angarillas que permitían repartir el peso entre varios hombres.
La aparición de la rueda facilitó algo tan sencillo como que el animal, en lugar de llevar sobre el lomo o en alforjas una cantidad limitada de carga, pudiera tirar de un carro y multiplicar la cantidad de material transportado.
Por su dureza y ductilidad, y en función de las posibilidades técnicas de la época, la madera fue el material idóneo para la construcción de ruedas, y siguió utilizándose hasta la llegada de la llanta de goma maciza. En este sentido, cabe destacar la lenta evolución que tuvo este invento, ya que si bien se fue perfeccionando, lo cierto es que no sufrió modificaciones sustanciales hasta mediados del siglo XIX, con el advenimiento del neumático.
La pesada rueda de Ur se mantendría vigente, pues, durante unos 5000 años. Estaba unida, mediante piezas de madera, a un eje móvil, es decir, que la rueda y el eje cilíndrico giraban juntos; con posterioridad surgiría el modelo de eje fijo, al que la rueda se unía mediante un pasador, permitiéndole girar con independencia. Para reforzar el disco de madera, que podía partirse, se lo rodeó de un aro de cobre. Todo el conjunto era macizo, sumamente pesado y demoraba la circulación de animales y personas.
La solución fue hallada en Persia Oriental, entre el 2000 y 1500 a. C., cuando eliminaron paulatinamente secciones del disco, logrando reducir su peso, hasta desembocar en los que hoy conocemos como “radios”. Los egipcios también conocían esta tecnología.
Hacia el año 1000 a. C. ya se habían difundido por la península itálica los carros de dos ruedas sobre los que el conductor se mantenía de pie. Las llantas de goma no aparecerán hasta la segunda mitad del siglo XIX y pronto serían superadas: el veterinario escocés John Boyd Dunlop (1840-1921), inventó en 1887 la primera cubierta con cámara de aire, lo que suavizaba considerablemente la marcha.
En la actualidad, los neumáticos se fabrican con caucho y refuerzos de hilo, y están especialmente diseñados para brindar la mayor eficiencia en el arranque, el frenado y la guía de los vehículos automotores.
Una sola vista en derredor nos dará la oportunidad de comprobar que muchas cosas que vemos en nuestro entorno tienen su base en ese simple objeto llamado rueda. ¿Cuándo apareció? ¿De quién fue el invento? Preguntas que nos vienen a la mente si pensamos cuán útil resulto después de todo: autos, trenes, aviones, equipos industriales; nada podría moverse sin ella. Vale la pena que nos remontemos a sus orígenes para conocer la historia de la rueda.
La rueda, ¿quién no lo sabe?, es ese objeto redondo formado por un círculo que gira en torno a un eje central. Antes de conocer su origen, es bueno señalar que no existe en la naturaleza, o sea, es un invento propiamente humano; ello nos hace sentir orgullos de nuestra especie. Lo decepcionante de nuestra historia es que no podemos definir exactamente quién hizo la primera rueda.
En realidad, lo único que se sabe a ciencia cierta, como resultado de excavaciones, es que ya había sido inventada en la antigua Mesopotamia alrededor del IV milenio A.C. Como fecha de invención los expertos coinciden en fijar el año 3500 A.C. Un dato interesante es que su primer uso fue como especies de tornos, años después es que se descubre su uso en los medios de transporte.
¿Cómo se descubre la rueda?
Al parecer, observando la realidad y con mucho ingenio, los humanos se dieron cuenta de que si ponían algo redondo debajo de un objeto pesado, este rodaría y se movería velozmente. Lo mismo sucedía si se colocaban palos o estructuras similares. ¿Por qué no unir ambos entonces?, razonaron.
En ese proceso la física empírica elemental los llevó a construir rodillos con canaletas y ranuras, que se convirtieron finalmente en ejes primitivos para constituir, mejora tras mejoras, los primeros carros de la historia. En aquellos momentos las ruedas eran de madera.
Rayos, llantas y neumático
La necesidad de economizar el material y de alcanzar mayores velocidades conspiró para que aparecieran los primeros rayos de una rueda. Se cree que fueron los egipcios en el año 2000 a.C. quienes se adelantaron en realizar dicha aplicación; pero las ruedas travesaños fueron introducidas por los griegos. Por su parte, en el 1000 a.C., los celtas pusieron en uso las primeras llantas de hierro alrededor de las ruedas de sus carros.
El sistema se mantuvo sin grandes cambios hasta el siglo XIX, cuando en 1802 se patentó el primer radio de alambre, cuyas modificaciones lo llevaran a lo que hoy vemos en cada bicicleta. Años después, en 1845, apareció el neumático, que comenzó siendo de caucho muy duro para luego suavizarse.
QUE ES LA RUEDA?
La rueda es una pieza mecánica circular que gira alrededor de un eje. Puede ser considerada una máquina simple, y forma parte del conjunto denominado elementos de máquinas.
Es uno de los inventos fundamentales en la Historia de la humanidad, por su gran utilidad en la elaboración de alfarería, y también en el transporte terrestre, y como componente fundamental de diversas máquinas. El conocimiento de su origen se pierde en el tiempo, y sus múltiples usos han sido esenciales en el desarrollo del progreso humano.
Restos arqueológicos[editar]
En febrero de 2003, en unos pantanos 22 km al sur de Liubliana, capital de Eslovenia, se halló una rueda cuya antigüedad data de entre el 3100 a. C.-3350 a. C.). Se la halló junto con su eje; mide 72 cm de diámetro y está hecha de madera de fresno, mientras que el eje, que giraba junto con las ruedas, era de roble, más duro.1 Por otro lado, en el llamado Estandarte de Ur, proveniente de la ciudad de Ur en la Mesopotamia meridional, que data de 2500 a. C. aproximadamente, se representa un carro tirado por onagros, la representación más antigua conservada de la rueda como elemento propulsor.
Rueda maciza de madera encontrada en Blair Drummond. Primera evidencia de transporte rodado en Gran Bretaña.
Tres partes de una rueda maciza de madera se encontraron en Blair Drummond Moss (Valle del Forth, Escocia). Son la evidencia más temprana de transporte rodado en Gran Bretaña al haberse datado en el 1255 a. C.nb 1 3 4
La rueda, seguramente, merece un lugar de honor en cualquier lista de grandes inventos. Una civilización industrializada es inconcebible sin ella. Su invención era tal vez inevitable, pero se tardó bastante en aparecer al lado del ser humano. Muchas civilizaciones, incluyendo los incas y los aztecas se las arreglaban bastante bien sin ruedas. La más antigua evidencia del uso de la rueda (un pictograma de Sumeria, el moderno Irak) data del año 3500 antes de Cristo. El invento se difundió rápidamente en el mundo Occidental.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario